sábado, 28 de mayo de 2016

Reflexión sobre el portafolio

Al principio reconozco que la asignatura se me hizo bastante dura y cuesta arriba. No entendía la mitad de las cosas que explicaba Carmen y me agobiaba muchísimo. La idea del portafolio, la que yo tenía, era completamente diferente a lo que es en realidad y creo que se puede ver esta evolución desde la primera evaluación hasta esta última.

Está claro que la teoría es importante porque como bien dice Carmen, hay que saber todo lo que puedas sobre un tema para ofrecer al niño lo esencial, pero los aprendizajes con los que más me he quedado han sido con los que yo misma he hecho y vivido. Probablemente dentro de un par de meses no recuerde la clasificación de cuentos de Ana María Pelegrín, pero si recordaré la historia de "La reina de los colores" y el momento sobre el que me subí a la mesa.

Esta asignatura me ha hecho comprender como aprende un niño, porque realmente es tal y como aprendemos nosotros. Ensuciándose, experimentando y viviendo el material. También me ha hecho darme cuenta de que, como dijo Sócrates "La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia". Siendo esta frase cierta, durante este curso me he vuelto verdaderamente sabia.

Me ha picado el gusanillo de los cuentos y de la música, y si bien prefiero la música algo más elaborada, ya he hecho que mi hermano se aprenda El brujito de Gulubú.

Este portafolio no está ni mucho menos completo pero la idea de hacer el portafolio en esta plataforma es esa. Aunque hoy sea el último día que le dedique a esta asignatura como tal, este blog pretendo y es mi intención de que siga creciendo. Con retahílas, nuevos cuentos, canciones, técnicas de plástica, juegos... Lo que sea pero que me sirva como apoyo si en algún momento necesito algo de lo que hay aquí.

Poco más me queda decir que ha sido un placer tener esta asignatura, me ha hecho volver a mi infancia y me ha ayudado a redescubrir las cosas que me gustan, ampliar mi punto de vista y sobre todo a ver que un niño es un ser humano al que respetar y guiar desde el cariño, dándole herramientas para que él mismo construya poco a poco su aprendizaje.






Mi cuento: Después de la lluvia





Título: Después de la lluvia
Autor: Miguel Cerro
Ilustrador: Miguel Cerro
Editorial Kalandraka
Otros datos: Premio Compostela al mejor álbum ilustrado 2015




La elección de este cuento fue bastante complicada. Entre los diferentes cuentos que podía contar estaban Mariluz Avestruz, Manu, y Feroz, el lobo. Terminé decantándome por este porque las ilustraciones me parecían auténticas obras de arte y porque mientras lo leía se me ocurrió la idea de las luciérnagas volando alrededor del zorro cantando, algo que cuando lo conté no terminó de salir bien.

Me parece un libro precioso, algo largo pero fácilmente adaptable. El zorro en los cuentos siempre es visto como un personaje astuto y por lo general malvado. En este, tan sólo quiere echar una mano pero los prejuicios del resto de animales terminan por apartarlo. 

Aún así, cuando sale la luna y ve las estrellas, decide que quiere llevarlas al interior de la cueva, para hacerles felices aunque ellos desconfíen de él. Considero que es un libro que transmite valores como el respeto, la perseverancia y sobre todo la destrucción de los prejuicios.

"Y, desde entonces, la luz no faltó ni una noche en aquella cueva"

En cuanto a la canción escogida, es una de las que componen la banda sonora de La canción del mar, una de las películas de animación más bonitas que he visto, tanto por el uso de los colores como por la propia historia. La escogí puesto que me recordaba tanto por la letra como por el ritmo a la música que le pondría a Después de la lluvia.





Issei Yoshino

Fue un destacado maestro japonés de la papiroflexia u origami. Sus modelos de esqueletos de dinosaurios de origami ("Tyrannosaurus rex", "Triceratops"), entre otros, le dieron notoriedad mundial como creador de modelos complejos de origami.

Al contrario de otros creadores contemporáneos de figuras de origami, que trazan los "crease patterns" o cp de los modelos antes de plegarlos, Yoshino trabajaba sólo con el cuadrado de papel hasta completar el modelo. Comenzaba con una imagen del modelo terminado, e iba plegando las diferentes secciones de su diseño, llegando eventualmente a plegar las distintas secuencias en el modelo completo. Este modo de trabajo hacía que la realización de un modelo le insumiera mucho tiempo y esfuerzo hasta completarlo.


Técnicas de papel: Kirigami

El kirigami es el arte y la técnica de cortar el papel dibujando con las tijeras. Se diferencia de los "recortables" en que estos últimos necesitan de un trazo o dibujo previo y en el kirigami se recortan las figuras directamente con las tijeras, lo que lo convierte en una técnica muy creativa. Su término deriva de las palabras japonesas kiri, que significa cortar, y gami, papel. El kirigami tiene muchas variantes. El kirigami milenario practicado en oriente desarrolla modelos decorativos y muy artísticos. Hay un kirigami arquitectónico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados. También existe una variante educativa del kirigami, desarrollada especialmente en Sudamérica, la cual se usa como técnica y material educativo. Para ello se han creado dinámicas, juegos y aplicaciones didácticas del recorte del papel.


Una de las ventajas de practicarlo es la indudable mejora de nuestra Coordinación motora fina, así quien sea constante con la práctica, aprende a mejorar notablemente la destreza manual que le permite escribir, dibujar y colorear.

Otra de las ventajas es el desarrollo de la Coordinación motora gruesa, que significa una mejora en el modo en el que usamos nuestras manos al mover ciertos objetos o manipularlos, con mayor cuidado y mayor destreza.

Un problema cada vez más común es el de Atención dispersa, que no es más que una dificultad de atención ante una clase, o tarea. Los trabajos con Kirigami requieren un alto grado de concentración y práctica que demandan atención educando de esa manera el problema se va reduciendo hasta simplemente desaparecer.

Autoestima, así es pues al realizar trabajos descubrirá que existen muchas maneras de lograr un resultado, esto influye la capacidad de resolver ciertos problemas, con ideas propias, mostrándose más seguro en la toma de sus decisiones con mayor seguridad.

A la vez influye en el modo en la Interacción social, muchos niños tienen problemas para socializar con sus compañeros, al mostrarse más seguro es común que el niño comparta con emoción sus trabajos, perdiendo el temor, y mostrándose más accesible a comunicar.




Técnicas de papel: Makigami

El makigami es un arte de creación de figuras rasgando el papel únicamente con las manos, y sin trazo previo de la figura a rasgar. Es similar al kirigami, con la diferencia que el kirigami usa tijeras, y el makigami es "kirigami sin tijeras", solo rasgando hacemos casi las mismas figuras de papel.

En educación preescolar usan el rasgado, pero entendido como trozado de papel. El maquigami vendría a ser "rasgado con método", pues se logran todo tipo de figuras. Con makigami se pueden lograr casi todas las figuras que se recortan en la técnica del kirigami — kirigami es la técnica que recorta el papel, dibujando con las tijeras (Es como los recortables, pero sin trazo o dibujo previo). Se aplica como actividad de aprestamiento con niños, pero con niños mayores y adultos se convierte en una actividad que desarrolla la creatividad y favorece la comunicación al estimular la expresión oral.
Se aplica a través de dinámicas y juegos grupales.




Técnicas de papel: Origami

El origami es un arte de origen japonés que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. Una de las figuras más populares es la grulla u orizuru. 


 Al unir mil grullas mediante hilos, consigues un senbazuru. Existe una leyenda alrededor de esta figura, que dice que quien haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, como una larga vida o la recuperación de una enfermedad. 






Gerardo Rueda

El trabajo de Gerardo Rueda con el collage constituye un referente para elaborar la historia de una práctica artística que exige, desde su tierra de nadie, nuevas aproximaciones metodológicas y estudios de casos particulares. El volumen recorre sus diversas aproximaciones a la técnica, con ensayos dedicados a su trabajo con papel de seda o con el objeto encontrado, así como al sentido constructivo que muestran, al enlace con la obra pictórica o al papel de la ironía.


Alexander Calder

Es considerado como uno de los artistas más innovadores e ingeniosos del siglo XX. Fue pionero en experimentar con la escultura y el movimiento, creando así los móviles y los estables, y convirtiéndose en precursor de la escultura cinética. Sus esculturas de alambre, móviles, estables y su Cirque Calder, lo hicieron mundialmente famoso.

 El circo Calder es una opción con infinidad de posibilidades para trabajar con niños ya que por sus características lleva a analizar y sentir el propio cuerpo y el del compañero, experimentar con el equilibrio, el movimiento y el espacio a través de figuras de circo, que es algo cercano a ellos.Creó nada menos que 55 personajes de circo, cada uno de ellos con la posibilidad de movimiento. Utilizó trozos de madera, tapones de botella, alambre, papel, tela... Nos enseñó que cualquier objeto es útil para crear elementos bellos y expresivos. 


A continuación, dejo un vídeo en el que se puede ver el funcionamiento y las figuras creadas la el Cirque Calder:


El cuidado de la voz

En la actualidad los niños hablan “casi gritando” para sobreponerse al ruido ambiental, para hacerse oír, para ser escuchados. En las casas es habitual que el televisor o el equipo de sonido estén permanentemente encendidos, igualmente a volúmenes exagerados. 

 Si los ambientes de la escuela son reverberantes (sonido que rebota en superficies no absorbentes como suelos de mosaico, paredes sin revestimiento, techos muy altos), las señales sonoras se hacen borrosas, no se entienden pierden nitidez. Y como no se comprende lo que se dice, se tiende a subir el volumen de la voz. Esto les afecta tanto para hablar como para cantar. 

 De allí la necesidad de concentrar al grupo cuando se realiza alguna actividad vocal: escucharse bien hará innecesario elevar el volumen y redundará en un canto, un recitado o un juego expresivo con la voz, sin desgaste ni irritación de las voces del educador y de los niños 

El carnaval de los animales

El carnaval de los animales (en francés: Le carnaval des animaux) es una suite musical en 14 movimientos compuesta por el compositor romántico francés Camille Saint-Saëns. Esta obra orquestal tiene una duración de entre 22 y 30 minutos.
Saint-Saëns compuso El Carnaval en febrero de 1886 mientras veraneaba en un pequeño pueblo de Austria. Originalmente la concibió para un grupo de cámara compuesto por flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, viola,violonchelo y contrabajo, pero también se suele interpretar hoy en la versión para orquesta de cuerda, y con un glockenspiel en sustitución de la infrecuente armónica de cristal.
El autor, según parece, temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió que esta obra se editara mientras él viviera (con excepción de una sola pieza: “El cisne”). Sólo se dieron interpretaciones privadas para un círculo de amigos íntimos, como Franz Liszt. Sin embargo, Saint-Saëns dispuso en su testamento que la suite podría ser publicada tras su muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras más populares.El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más, y tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así, insertó desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de la Danza macabra del mismo Saint-Saëns:

  • "Pianistas" describe a unos estudiantes de piano mientras practican sus escalas.
  • "Tortugas" utiliza de manera ingeniosa el conocido can-can de la operetta de Jacques Offenbach Orfeo en los Infiernos, tocando la habitualmente dislocada melodía a un tempo inusualmente lento y pausado.
  • "L'Éléphant" es la "Danse des sylphes" de Hector Berlioz en una tesitura mucho más grave que el original, a manera de solo para el contrabajo. También cita brevemente el Scherzo de "El sueño de una noche de verano" de Felix Mendelssohn. Se escucha al final de la sección que sirve de puente modulante.
  • "Fósiles" cita la Danza macabra del propio Saint-Saëns, canciones infantiles como: Au clair de la lune, J'ai du bon tabac y Ah! vous dirai-je, Maman (Campanita del lugar), así como también el aria de Una voce poco fa del El barbero de Sevilla de Rossini.
  • Se cree que la sección de los "Personajes con largas orejas" va dirigida a los críticos musicales. También son los últimos animales que se escuchan en la apoteosis final, rebuznando.
  • "Hémiones" Los dos pianos se lanzan en una desenfrenada carrera en tonalidad de do menor, emulando el comportamiento esquivo de estos inusuales animalitos.
  • "Le cygne" una de las partes más tranquilas de la obra, en donde dos pianos y un cello interpretan el sereno y natural paseo de un cisne en su hábitat natural.
  • "Final": el abrupto despertar de los pianos, seguidos por el glockenspiel, nos anuncian que el final de la obra ha llegado y con él se pasa revista a la mayoría de los animales representados en escena.
  • "Volière": los pianos con sus melodiosos adornos acompañan a la flauta, que virtuosamente representa el libre vuelo de los pájaros, entre otras.
  • "Acuario": Pianos, instrumentos de cuerda, una flauta y el glockenspiel interpretan una melodía misteriosa, representando a diversos peces flotando dentro de un acuario.

Aquí dejo un enlace para escuchar la obra completa.




Mi Cancionero: CD2 "Let's Rock"


Para terminar con mi cancionero, la última sección que quise añadir fueron las canciones de mi infancia en inglés, con las que bailaba con mis padres y las que me inculcaron el gusto por la música que tengo actualmente. A continuación dejo la lista de canciones:

Viva las Vegas


Proud Mary


Superstition


Lollipop

Esta canción no podía faltar en el cancionero. Fue la que el grupo de la voz hicimos y bajo mi punto de vista quedó realmente bien, todas nos lo pasamos estupendamente bien con ella, tanto interpretándola como ensayandola.






Mi Cancionero: CD2 "Miña terra galega", "¡Cuanto bicho!" y "Vaya personajes"


Las tres secciones siguientes eran canciones que, con la excepción de Carmiña Vacaloura no conocía. Si bien hay muchas algo complicadas para que los niños de las edades con las que vamos a trabajar puedan memorizarlas, todas ellas me gustaron muchísimo. Decidí incluirlas por ese motivo, porque si en algún momento tengo que cantar, bajo mi punto de vista tienen que ser canciones que sean de mi agrado y que de ese modo pueda transmitírselo a los niños. A continuación dejo los enlaces:

Mariluz Avestruz


A historia de Pepiño Grilo e Carmina Vacaloura


Cocorico


O Rato



Manuelita la Tortuga



La pequeña araña 


Cochinitos Domilones


Una hormiguita chiquitita


El monstruo de los colores


El brujito de Gulubú (Uniéndolo con la plástica, este vídeo fue realizado con la técnica del stopmotion)


Don Enrique del Meñique


A Atocha va una niña





Mi Cancionero: CD 2 "Mundo Disney"


La segunda parte de mi cancionero está destinada a canciones que me gustan y que me parecen realmente importantes para el desarrollo del niño. Comenzando con las cuatro primeras canciones, agrupadas en un grupo llamado Mundo Disney. Realmente las películas de dibujos que marcaron mi infancia eran de otros estudios (Pulgarcita, En busca del Rey Sol), pero considero que Disney ha tratado sus bandas sonoras como un modo de acercar diferentes estilos musicales a los niños, saliéndose de lo habitual.

En primer lugar tenemos Todos quieren ser ya gatos jazz, una canción que combina tiempos rápidos con lentos, con una melodía repetitiva basada en el jazz clásico y con melodías que recuerdan a la música francesa y oriental.



Quiero ser como tú es una canción a medio camino entre el swing y el jazz, muy interesante desde el punto de vista rítmico y la instrumentación utilizada, además del uso de scat (Improvisación vocal típica del jazz generalmente utilizando sílabas que convierten a la voz en un instrumento más) en ciertas partes de la canción.


La tercera canción es Bajo el mar, una mezcla de pop y un género llamado calipso originario de Venezuela y Trinidad y Tobago. Al principio de esta canción se puede escuchar el que es, probablemente, el instrumento más característico de este género musical, los llamados steeldrums.


Por último, dentro de esta sección está Hakuna Matata, una canción que desde pequeña me ha gustado por ser parte de la película de animación preferida por mi padre, El Rey León. Hakuna Matata es una frase de uso común en Tanzania que significa "Vive y sé feliz", muy relacionada con el "Carpe Diem".




Data Duo

Data Duo es un juguete sintetizador pensado para niños hasta personas de 99 años. Tiene un diseño atractivo y una interfaz sencilla que los niños más mayores de las escuelas infantiles (De dos a tres años) podrán entender sin problemas. Por medio del azar descubrirán los diferentes efectos de cada botón y posteriormente podrán repetirlos.

Este juguete nació de la idea de la fascinación que ejerce la música sobre niños y mayores. Tocar y manipular dispositivos que produzcan sonido resulta muy atractivo para los niños, tanto por lo tangible de la experiencia como por el hecho de poder crear algo.

Con este juguete crearán música, dándole diferentes cualidades dependiendo de los botones que decidan pulsar. A continuación dejo un vídeo explicativo:


Música y Expresión Plástica

Que la música es un arte es algo casi indiscutible, pero hay momentos en los que esta afirmación cobra especial fuerza. Traigo dos ejemplos de ello.

El primero es una imagen en la que se muestran diferentes notas tocadas por un piano al "imprimirse" en agua purificada. Las vibraciones de la música hacen que el agua cree diferentes patrones, siendo estos posteriormente captador por un dispositivo llamado Cymascope.


Por otra parte, tenemos un vídeo que muestra como las diferentes frecuencias de sonido aplicadas en una placa de metal crean diferentes diseños.



Este último me parece muy interesante para trabajar el sonido con los niños, siendo un dispositivo fácil de reproducir con una plancha de metal, un altavoz, cables y un móvil. En lugar de utilizar sal blanca se puede utilizar sal coloreada para conseguir un efecto que a los niños les encantará.




Desarrollo de la voz en niños

En el momento del nacimiento, la laringe tiene un tamaño aproximado de un tercio de la laringe de una mujer adulta, los pliegues vocales miden aproximadamente 4.5 a 5 milímetros, estando constituidos, la mitad por las apófisis vocales de los aritenoides y la otra mitad por la porción músculomembranosa . A los dos meses de vida se adquiere ya una tesitura de cinco semitonos, con un uso privilegiado de figuras melódicas, tales como, los glissandos hacia el agudo.

De los tres a los nueve meses, el niño juega con su aparato vocal y hacia el final de esta edad comienza a imitar y a reproducir ritmos y melodías. A los siete meses, la tesitura alcanza un poco menos de una octava, hay más riqueza en cambios tonales, se pueden producir sonidos fuertes y prolongados. El descenso de la laringe, que ocurre entre el nacimiento y la edad de dos años, permite una ganancia en tonos graves.
A esta edad, es muy importante el desarrollo del lenguaje, esto impone a la voz, variaciones en el tono y la frecuencia.
Hacia los tres años la frecuencia fundamental se estabiliza alrededor de los 318 Hz. En esta edad el niño utiliza el grito, hace esfuerzo vocal, y su voz de niño, está muy influenciada por su temperamento; una voz débil muestra a un niño tímido y una voz fuerte muestra a un niño despierto e inquieto.
La constitución de la voz depende ciertamente de la anatomía de la laringe y de los resonadores pero, el medio no solamente lingüístico sino vocal, tiene una importancia fundamental. También existen otros factores que vale la pena mencionar como son: los hereditarios, los genéticos, los de temperamento y personalidad.

Con el crecimiento y el dominio progresivo del soplo, se produce una ganancia en intensidad y en estabilidad de la producción sonora, que va a beneficiar la voz cantada, además del alargamiento progresivo de la laringe.

Musica in culla

La Musica in Culla (Música en la cuna) abarca del nacimiento a los 36 meses de vida, y basa su metodología en la Learning Music Theory del investigador estadounidense E.E. Gordon, teoría que nace de la observación de la naturalidad del aprendizaje del lenguaje verbal en la primerísima infancia. 

Por tanto logra un acompañamiento en el aprendizaje verbal hasta el aprendizaje musical de los bebés a través de propuestas melódicas y rítmicas. Las madres y padres son además sujetos activos de las dinámicas y participan de igual modo en el desarrollo motor y sonoro de sus pequeños.

Paulo Lameiro: Conciertos para bebés

Los conciertos para bebés son una producción portuguesa pionera en el dominio de las artes escénicas para la primera infancia. Comenzaron en noviembre de 1998 en Leiria y su autor es el profesor y musicólogo Paulo Lameiro.
Conciertos para bebés son, ante todo, conciertos. Los bebés son invitados a escuchar. El deleite musical compartido entre intérpretes y bebés, padres y hermanos, abuelos y amigos es lo que sostiene el proyecto. Los conciertos tienen como matriz la llamada “música clásica”, pero se desarrollan en un alineamiento relleno de temas tradicionales, del pop-rock y de improvisaciones vocales-instrumentales con la participación de todo el público.
Hay propuestas escénicas que se presentan como si fuesen la suma de muchos lenguajes y cuando uno los ve, apenas percibe uno…Y hay trabajos a partir de la música que anunciados como concierto se corre el riesgo de que solo acuda público interesado en lo musical. Este sería el caso del rico trabajo presentado por la compañía portuguesa Musicalmente como colofón del ciclo Rompiendo el cascarón. El título de Concierto para bebés se queda corto porque en realidad asistimos a una gran suma de signos escénicos…Lumínicos, espaciales, vocales, musicales, interpretativos…Una delicia para estos pequeños espectadores que seguro, serán mejores personas cuando crezcan tras haber vivido la experiencia de tocar los sonidos.


La musicoterapia

Qué es?
La música conmueve y permite conectar con el cuerpo y las emociones. En musicoterapia se utilizan estas funciones de la música para expresar las emociones, facilitar las relaciones, desarrollar la comunicación y crecer en bienestar.

¿Para quién?
La musicoterapia es particularmente recomendable para niños y adolescentes que les cuesta expresarse con palabras o que con ellas no transmiten sus sentimientos.
Es de especial utilidad en situaciones con personas:
• con trastorno del espectro autista
• con discapacidad intelectual, física o sensorial
• con hiperactividad y déficit de atención
• con problemas de la comunicación y relación
• que han sufrido experiencias traumáticas o pérdidas

¿En qué consiste?
Durante un proceso de musicoterapia se trabaja la creación y la escucha musical. A través del juego, con los instrumentos y con otros materiales, se estimulan otras posibilidades de ser y mirar lo que a la persona le falta, le frena, le bloquea. Se potencia aquello que la persona puede llegar a ser, hacer o expresar, transformándose.

En musicoterapia se trabaja con la experiencia musical y esto no requiere conocimientos musicales previos.

jueves, 26 de mayo de 2016

Clasificación de voces: Música moderna

En la música moderna, podemos hacer una clasificación de voces según el tipo de sonido que busquen. En general, se suelen combinar los diferentes tipos de voces para crear una canción, aunque los sonidos de cada tipo de voz son muy reconocibles:

Voz hablada o neutral: Es una voz con aire y sin demasiados artificios, muy semejante a la voz utilizada para hablar, de ahí el nombre. Uno de los ejemplos más claros es Ana Torroja en canciones como La fuerza del destino o Hijo de la luna.



Voz curving: Es un estilo de voz que se da generalmente en el pop, que consiste en un giro en la voz, muy característico en cantantes como Mariah Carey o Christina Aguilera. En la siguiente canción se puede escuchar al final de las frases alternas en las estrofas:



Voz overdrive: Es un estilo de voz caracterizado por la colocación de la laringe como cuando gritamos. s muy potente y un recurso habitual en cantantes de soul y jazz, como Aretha Franklin. En España, el ejemplo más conocido de esto se da en la canción de Mónica Naranjo "Sobreviviré".



Voz edge: Es la voz límite. La laringe se acorta, se sube el paladar blanco y la lengua se retrae dejando un pequeño canal por el que pasa el aire. Cantantes como Janis Joplin y Bon Jovi lo han incorporado en sus canciones, pero uno de los ejemplos más representativos es James Brown en la canción I feel good, en el grito previo a comenzar a cantar.









Clasificación de voces: Voces masculinas

Se caracterizan por su mayor gravedad respecto a las femeninas son muy expresivas.
Contratenores: Es la voz más aguda de las masculinas, esta casi extinta, y al oírla tenemos la impresión de que el artista canta en falsete. El contratenor (cuyo timbre de voz recuerda a los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el que pese ha haber pasado la pubertad la voz no ha evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil. 

Tenores: es la voz masculina más utilizada en las óperas clásicas. Hay tres tipos diferentes de tenores:
Lírico: es de registro cálido y suave, posee una gran agilidad y suele caracterizarse por un timbre seductor, brillante y flexible. Es protagonista en la ópera don Juan de Mozart en el papel de Don Octavio.

Dramático: es ligeramente más grave que el tenor lírico . Presenta una voz enérgica, de timbre de voz potente. Aparece en la ópera Aída de Verdi en el papel Radamés y también es protagonista de casi todos los héroes de las óperas Wagner.



Barítonos: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una agilidad media y un timbre viril, lleno, opaco, empastado. Aparece como protagonista en la ópera don Juan de Mozart como Don Juan.




Bajo: es la voz más grave y consistente y la menos ágil, se divide en dos tipos:
Lírico: también llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y le hace fácilmente confundible con el barítono. Su timbre es muy lleno y . Aparece como Felipe II en la ópera Don Carlos de Verdi.



Dramático: denominado bajo profundo, se caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre potente y robusto. Aparece en el papel de Sarastro en la ópera de la Flauta Mágica de Mozart.


Clasificación de voces: Voces femeninas



Sopranos: es la voz más aguda de todo el grupo de voces femeninas. Se divide en 3 tipos:
Ligera: es una voz que esta dotada de una extraordinaria movilidad, posee un timbre muy fuerte, su sonoridad es brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco potente. Podemos encontrarla en papeles como La Reina de la Noche de La Flauta Mágica de Mozart.


Lírica: es de características similares a la ligera, posee una gran belleza y un timbre expresivo y potente que la hacen aparecer ligeramente más dramática. Su agilidad es considerable y la encontramos como protagonista en la ópera La Traviata de Verdi en el papel de Violeta.


Dramática: es la voz más grave de las sopranos, posee una sonoridad velada y cálida que la acerca al tipo de voz de las mezzosoprano. Su timbre es enérgico y apasionado y la hacen ser la soprano más expresiva. Aparece en operas de Puccini y Verdi como protagonista y además, es la heroína en los dramas Wagnerianos.



Mezzosopranos: es la voz intermedia entre la soprano y la contralto. Tiene características semejantes a la soprano dramática. Su timbre de voz es cálido, apasionado y lleno. Es protagonista en la ópera Carmen de Bizet.



Contraltos: es la voz más grave de todo el grupo femenino. Su agilidad es media y su timbre grave, profundo y a veces casi viril. Es una voz que escasea muchísimo y se está extinguiendo. En general, los papeles de contralto, como el ejemplo que pongo a continuación Lel, en la obra La reina de las nieves de Rimsky Korsakov, son interpretados por mezzosopranos.


Clasificación de voces: Voces blancas

En el canto clásico, se diferencian entre tres tipos de voces. Por un lado tenemos las voces blancas, que son aquellas que corresponden a los niños y niñas antes de la pubertad. La laringe de un niño es más corta de la de la mujer, y mucho más cprta que la de un hombre, motivo por el cual las voces infantiles siempre son muy agudas.

Por lo general el rango vocal de un niño es mucho menor al de un adulto, una sola octava frente a las dos de media que tenemos al crecer. Se distinguen además por no poseer la riqueza tímbrica del adulto y carecer de vibrato. La ausencia de "color" en la voz es lo que hace que se denominen voces blancas.

Como ejemplo tenemos a los niños cantores de Viena, en el concierto de año nuevo del año 2012.


Elementos de la música

La música cuenta con cuatro elementos que son:

El ritmo:
Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.
Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo. En la música se divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas

La melodía:
Sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.
Arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero no expresados en la definición.
Conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”.
Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo con las leyes de la tonalidad.

La armonía:
Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de conformar acorde.
Es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más o menos musical.

Los matices:
Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.
Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical.
Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.

Los matices pueden ser de dos clases: dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más a parte de ser una cualidad del sonido.


La música desde sus cuatro elementos se puede visualizar como una edificación a la cual denominaremos “El edificio musical”, en donde las bases son el ritmo, el pent house la melodía, los apartamentos intermedios la armonía y la fachada los matices.






miércoles, 25 de mayo de 2016

Técnicas de plástica: Pegamento sobre lienzo

Esta técnica resulta muy atractiva para los niños, tanto para hacer a nivel grupal o de manera individual. Los materiales son muy básicos:

- Lienzo
- Cola Transparente
- Pintura al agua muy aguada o acuarelas
-Pinceles



La técnica consiste en hacer dibujos con el pegamento y una vez esté seco, pintarlo con la pintura o las acuarelas. El pegamento hará que la pintura se oscurezca y que aparezca el dibujo que hayamos hecho sobre él.

          





Podría considerarse una variante de la pintura a ciegas sólo que con el efecto contrario. Con la pintura a ciegas trazamos el dibujo con ayuda de una vela blanca, la cual repele la pintura y deja ver el dibujo, mientras que esta técnica lo resalta oscureciéndolo.