lunes, 9 de mayo de 2016

Diálogos y conversaciones

Un diálogo es una conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa, mientras que una conversación es una sucesión de turnos de habla que se produce al conversar dos o más personas. 

“Diálogo” y “conversación” son dos términos que suelen emplearse como sinónimos, incluso, a veces, pueden ser intercambiables; esto es debido a que ambos son intercomunicaciones orales, responden a necesidades sociales, están reguladas (hay libertad en el uso de la palabra, se da alternancia en las intervenciones, los turnos y su duración no están regulados); sin embargo, conviene señalar que el diálogo es conversación, pero la conversación no siempre es diálogo y que existen diferencias entre ambos:

→ En el diálogo todos los participantes deben hablar, hacer sus aportaciones al asunto tratado; se considera descortés no participar y la participación debe contribuir a construir un mundo de conocimientos comunes. Si se incumple esta premisa se cae en lo que denominamos “diálogo de sordos”. La conversación admite la participación desigual, incluso el silencio.

→ Los turnos en el diálogo se rigen en función de lo ya dicho y se trata de argumentar con orden y siempre con vinculación al asunto tratado. En la conversación no siempre se aportan contenidos nuevos, no es necesaria la progresión temática, incluso, con frecuencia, no está claro el asunto tratado y se salta de uno a otro sin orden. 

→ En el diálogo se busca el acuerdo respecto al tema tratado. En la conversación no hay una meta concreta, aunque cada participante puede tener sus finalidades. 

→ El diálogo es un discurso más cerrado ya que debe buscar la unidad de tema y el consenso. La conversación tiene una estructura abierta, avanza por la suma de las intervenciones, independientemente de los argumentos que se expliciten. 

Criterios metodológicos para el desarrollo de la expresión oral

Nivel fonolóxico: actividades e recursos.

Actividades de discriminación auditiva y atención
Actividades para las posibles dificultades de pronunciación.
Actividades relacionadas con la literatura y la música.
Actividades relacionadas con la motricidad bucofacial 

Nivel semántico: actividades e recursos.
Veo veo
Verdadero falso
Juegos de palabras
Adivinanzas

Nivel sintáctico: Actividades e recursos.
Tarjetas para ordenar
Chistes 

Nivel pragmático e función comunicativa: actividades e recursos.
Una combinación de lo anterior, como puede ser el juego simbólico. 

Pautas metodológicas para una correcta comunicación con los niños

A pesar de que en muchas ocasiones tendemos a pensar y tratar de adaptar nuestro modo de hablar a la hora de comunicarnos con un niño, lo cierto es que las pautas a seguir para una correcta comunicación con los más pequeños y, asimismo, para su desarrollo, son bastante simples: 

→ Hablar tan a menudo como sea posible (aunque parezca que no nos entienden). Esto hace que el niño nos escuche y vaya reconociendo los diferentes sonidos y articulaciones, como por ejemplo su nombre,, a pesar de que cuando son pequeños no son capaces de reproducirlos. 

→Ser modelos de lenguaje: Hablar claro, con tranquilidad y con un vocabulario rico. Evitar el uso de diminutivos “casita”, “manita”, “perrito”, “galletita”, “agüita”. Y el uso de lenguaje infantil: “ñam” por comer, “mimir” por dormir, “guau guau” por perro, “brum” por coche…

 -Niño: Mira un guau guau
 -Adulto: Sí, es un perro y hace guau guau.

→Usar la sobrecorrección cuando el niño diga algo mal, en lugar de hacerles repetir. De esta forma, le aportamos la manera correcta de decir la palabra, en vez de decirle directamente lo mal que lo ha hecho. 

-Niño: Se ha rompido. 
-Adulto: ¿Se ha roto? No pasa nada, ahora lo arreglamos. 

→ Hablarles con naturalidad. 

→Hablar de las actividades que estáis realizando y recordar hechos divertidos del pasado. 

→Evitar dar órdenes, en su lugar hacer sugerencias “Que te parece sí…”, “Yo creo…” 

→ Hacer preguntas abiertas ¿Qué quieres merendar?, ¿Prefieres plátano o manzana? En vez de ¿Quieres manzana? Donde la posibilidad de respuesta solo es sí o no. 

→Dar tiempo a las respuestas de los niños, ser pacientes. No adelantarnos a lo que quieren decir, no contestar por ellos. Esperar a que nos contesten para mantener el intercambio comunicativo. 

→ No interrumpir al niño cuando nos está narrando algo. Respetar su forma de expresarse. 

→Realizar expansiones y extensiones sobre lo que dice el niño, para incrementar la longitud de los enunciados:

 -Niño: Agua. 
-Adulto: ¿Quieres agua? Toma, está muy fresca. 

→Hacer actividades conjuntas y aprovechar esos momentos para enseñarles nuevo vocabulario (al ordenar un cajón, al poner la mesa…). 

→Favorecer la masticación. Comer alimentos sólidos fortalece la musculatura de los órganos implicados en el habla. 

→Evitar el uso prolongado del chupete porque puede ocasionar: reducción del balbuceo y experimentación con los sonidos, mordida abierta o cruzada, deglución atípica, respiración bucal, aumento de infecciones en el oído medio, dislalias…

Etapas en la comunicación Infantil: Del segundo al tercer año

· Percepción exacta de los sonidos del lenguaje. 
· Posee los elementos y mecanismos más básicos del lenguaje. 
· Frases más complejas aunque no son gramaticalmente correctas. Puede elaborar más unos componentes que otros u omitir partes de la frase (por ejemplo, el predicado más elaborado que el sujeto). 
· Ausentes: artículos, preposiciones, conjunciones... 
· Estilo telegráfico. 
· Yuxtaposición de frases. 
· El lenguaje es la actividad simbólica más importante.

Etapas en la comunicación Infantil: Del primer al segundo año



· Parece comprender mucho más de lo que es capaz de expresar. 
· Primeras combinaciones de dos palabras: acciones, relaciones de posesión, relación de localización, denominación, petición.
· Inicio de la gramática o sintaxis. 
· Rápido incremento de léxico. 
· Es algo más independiente. 
· Intenta influir en el comportamiento de los demás. 
· Holofrase: Palabras con significado de una frase completa. 

Etapas en la comunicación Infantil: De ocho a doce meses

· Avanza hacia un objeto y lo designa con el gesto: rutinas de juego con actividad verbogestual. 
 · Balbuceo reduplicativo. 
· Secuencias más largas y con entonación que parecen expresar alguna cosa significativa. 
· Profundiza en la cara de la madre, la sonríe, extraña y rechaza a los desconocidos. Vínculo de apego selectivo. 
· Le gusta estar rodeado de gente. 
· Hace gracias. 
· Sonríe ante su imagen en el espejo. 
· Aparece la alegría y la tristeza (placer anticipado y displacer anticipado). 

Etapas en la comunicación Infantil: Nacimiento a ocho meses

· Llantos y gritos sin actividad articulatoria diferenciada. 
· Gira la cabeza hacia la fuente del sonido. 
· Discrimina la voz humana. 
· Discrimina rasgos emocionales en la voz. 
· Contacto ocular con acompañamientos vocálicos.
· Balbuceo de sonidos que se aproximan al lenguaje.
· Entonación ascendente y descendente. 
· Ciertas formas de grito corresponden a malestar y otras a      bienestar. 
· Gorjeos, arrullos y juegos vocales. 
· Inicios de imitación vocal. 
· Atención conjunta: sigue la mirada de su madre sobre distintos objetos. 
· Imita sus propios sonidos y también se inicia en la imitación de sonidos de su entorno. 
· Puede anticipar y sabe cuando llega el alimento.





Características del lenguaje en la infancia

Las caracteristicas principales del lenguaje infantil son: 

→ Es más sencillo, regular y creativo que el del adulto. 

→ Tiene su propia estructura, en la cual el contexto es muy valioso para el significado, por lo tanto, una frase en distintos contextos puede significar algo diferente. 

→ Es un lenguaje telegráfico, porque omite las mismas palabras. 

→ Tienden a suprimir las mismas palabras. 

→ Repiten conjunciones o expresiones para seguir elaborando nuevos enunciados. 

→ Uso frecuente de onomatopeyas. 

→ Cuando son muy pequeños suelen balbucear y tienden a repetir la última palabra de su interlocutor (Ecolalia).

Teorías sobre la adquisición del lenguaje y su relación con el pensamiento: Bruner

La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es la teoría neurolinguista. Quiere conciliar la postura de Piaget con la de Vigotsky, parte de la base de la teoría de Piaget pero afirma que el lenguaje modifica el desarrollo del pensamiento y en eso coincide con Vigotsky. También afirma que es necesario que existan ciertas bases cognitivas. Estudiaba la comunicación madre-bebe, dice que tenemos un sistema de apoyo en la adquisición del lenguaje, es decir un entorno sistemático y rutinario que facilita al niño la comprensión de lo que le pasa y lo que pasa a su alrededor, si estas interacciones son rutinarias, repetitivas, al niño le ayuda a aprender el lenguaje.


 El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje: su entrada en él está sistemáticamente arreglada por la comunidad lingüística (amplificadores externos: familia y escuela) con la que negocia los procedimientos y significados. El lenguaje es lo más importante en la sociedad por lo que la sociedad arregla la entrada del niño en el lenguaje. El lenguaje es fruto de una negociación (cuándo se usa un término o no), una interacción: el niño negocia con la sociedad y ésta tira del niño. La relación con los agentes externos es fundamental desde el nacimiento, existiendo una continuidad funcional entre la comunicación prelingüística de los primeros meses y el lenguaje. El desarrollo del lenguaje comienza con la interacción desde el nacimiento. El lenguaje es un instrumento de la comunicación pero, la comunicación ya existía antes de que el niño comenzase a hablar. 

Los principales precursores del lenguaje serían los “formatos”, estructuras predecibles de acción recíproca (situaciones en las que las mismas cosas se repiten muchas veces por lo que es predecible lo que tiene que hacer cada cual), donde los adultos optimizan sus estrategias de “andamiaje”; para el adulto es más fácil ayudar y para el niño entender. Este andamiaje se basa en Vygotsky. El niño tiene un conjunto de conocimientos que le permiten realizar unas tareas. Pero hay otras tareas que sólo somos capaces de hacer con ayuda de alguien, esa zona la llamó Vygotsky zona de desarrollo próximo o potencial. El adulto pondría un andamio desde el cual ayudaría al niño. Cuando el niño aprende las tareas, la zona de desarrollo próximo cambia y también la zona de andamiaje y así, sucesivamente.

Teorías sobre la adquisición del lenguaje y su relación con el pensamiento: Vigotsky


La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el enfoque social. Determina que el origen del lenguaje es social, es una herramienta para poder comunicarnos, y nos comunicamos para realizar intercambios sociales.Desde este enfoque social también se plantea que el lenguaje es la base del pensamiento, se concibe el lenguaje como el motor de una serie de desarrollos. Afirma que no es posible el desarrollo en una condición de ausencia. 


Además matiza diciendo que lenguaje y pensamiento tienen orígenes distintos y a lo largo del desarrollo se produce una creciente interconexión funcional por la que el pensamiento se hace verbal y el habla racional, reguladora y planificadora de la acción. Aunque el lenguaje tenga que ver con la mente, el pensamiento no se reduce al lenguaje.

Teorías sobre la adquisición del lenguaje y su relación con el pensamiento: Piaget

La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el constructivismo. Defiende que el lenguaje hablado tiene dos fases mas diferenciadas: 


→ Egocentrismo : Todo lo hace hacia su propio yo hasta los 3 años, en esta fase el niño adquiere el lenguaje según sus necesidades y su propio yo. El niño habla de si mismo y para si mismo. Una particularidad del lenguaje en esta etapa son los monólogos.

→ Lenguaje social: Es la etapa en la que las relaciones sociales marcan el lenguaje, interaccionan con los iguales, pueden hacer un pensamiento critico al cabo del tiempo. En cuanto a los periodos de aprendizaje del lenguaje en el niño, Piaget distingue dos etapas muy diferenciadas: 

→ “La formación del símbolo en el niño”: explica el modo en que el lenguaje se subordina a la inteligencia. El lenguaje es una manifestación de una función de la inteligencia, la función simbólica que se desarrolla al final del periodo psicomotor, primer periodo en que divide el desarrollo de la inteligencia y que finaliza a los 24 meses. Así, las primeras palabras del niño no serían lenguaje, sino simples etiquetas. 

→ “La imagen mental en el niño”: explica los procesos mentales que hacen posible el lenguaje. Las representaciones serían instrumentos figurativos al servicio de la expresión y socialización del pensamiento. Dichas representaciones se manejan mediante operaciones del pensamiento que sirven para manejar los símbolos del lenguaje. Así hay una época preoperatoria, donde el niño aún no sabe realizar operaciones, y una operatoria, en la que ya tiene la madurez emntal suficiente para comprenderlas y realizarlas. 

Teorías sobre la adquisición del lenguaje y su relación con el pensamiento: Chomsky

La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el innatismo. Él afirma que todos los seres humanos tenemos unas capacidades innatas que nos permiten desarrollar el lenguaje. Con esta teoría explica lo que el llama los componentes lingüísticos universales. El dice que aunque tengamos unas capacidades innatas hay un periodo critico para el lenguaje que va desde el nacimiento hasta la pubertad.


 Considera necesario diferenciar entre: 

→ Adquisición del lenguaje: etapa evolutiva espontánea. La lengua materna se asimila con gran rapidez y con un estímulo mínimo y asistemático del mundo externo. Chomsky dirá que este proceso es innato puesto que sigue una línea determinada como consecuencia de los estímulos exteriores.

 → Aprendizaje del lenguaje: Más adelante se producirá de manera similar a cualquier otro tipo de aprendizaje: a través de la ejercitación, la memorización, etc. 

Teorías sobre la adquisición del lenguaje y su relación con el pensamiento: Skinner

La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el conductismo. Él dice que todas nuestras características son conductas, el ser humano no tiene nada innato a la hora de aprender el lenguaje. Él entiende el lenguaje como una conducta más y a partir de eso, estudiar cómo se modifica. 


La conducta verbal se caracteriza porque tiene unos refuerzos, el niño aprende el lenguaje a través del condicionamiento operante (Forma de aprendizaje mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las conductas que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas). Los refuerzos modifican esa respuesta. Los modelos para él son muy importantes ya que contra más esfuerzo y más estímulos, más aprenden. 


Teorías sobre la adquisición del lenguaje y su relación con el pensamiento: Whorf

La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el determinismo, el cual consiste en considerar el lenguaje como una herramienta que determina nuestro pensamiento. Llegó a su teoría a través de diferentes estudios comparando lenguas de distintos países, así se dio cuenta que sus diferencias de pensamiento estaban marcados por su lenguaje. Para Whorf, el lenguaje determina el pensamiento. 


Hay dos versiones del determinismo lingüístico : débil y fuerte. 

→ Débil: La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza y memoriza la «realidad», fundamentalmente a nivel semántico. 

→ Fuerte: el lenguaje determina totalmente el pensamiento, hasta tal punto de que lenguaje y pensamiento son lo mismo. 

El lenguaje humano: Factores que influyen en la adquisición del lenguaje

→ Familiares

→ Biológicos:

  • Prenatales 
  • Perinatales
  • Postnatales

 → Sociales

→ Afectivo-Emocionales

→ Culturales

El lenguaje humano: Niveles de estudio del lenguaje

La lingüistica estudia de manera científica el lenguaje y las lenguas, su evolución histórica y estructura interna. A pesar de que los niveles de estudio utilizados por los expertos lingüistas son más, las principales son las siguientes: 

NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO que comprende: 
→ Fonética: Es el estudio de la producción y percepción de los diferentes sonidos de una lengua. 
→ Fonología: Es el estudio de los fonemas de una lengua. Los fonemas son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. Así, los sonidos /p/ y /b/ son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos.

 NIVEL MORFOSINTÁCTICO que comprende: 
→ Morfología: Es el estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y la composición y derivación de palabras. 
→ Sintaxis: Es el estudio del orden y la relación de las palabras o sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen.

NIVEL LÉXICO que comprende: 
→ Léxico: Es el vocabulario de un idioma o región, aunque también se puede referir a los modismos propios de un autor determinado. 
→ Semántica: Es el estudio del significado de las expresiones lingüísticas. 

NIVEL PRAGMÁTICO que comprende: 
Pragmática: Es el estudio del lenguaje en el campo de la relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

El lenguaje humano: Funciones Básicas y Complementarias

BÁSICAS


→ Representativa, Informativa o Referencial: Informa conocimientos, o datos de la realidad exterior de manera objetiva. 

→ Emotiva o Expresiva: Nos permite transmitir nuestro estado de ánimo y nuestro mundo afectivo interior. 

→ Apelativa o Imperativa: El emisor influye en la conducta del receptor utilizando la persuasión o el mandato. 

COMPLEMENTARIAS 

→ Fática o de contacto: Se relaciona con el canal. El emisor establece contacto y trata de verificar que el acto comunicativo no este fallando.

→ Metalingüística: Se relaciona con el código. El emisor hace uso de un determinado código para hablar del propio código. 

→ Poética: Función centrada en el mensaje. Pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede utilizar diversas figuras literarias. 

El lenguaje humano: Características del lenguaje

→ Racional: El lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado.

→ Doblemente articulado: Porque se pueden combinar morfemas (unidades de significación) y fonemas (unidades sonoras).

→ Universal: Porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse haciendo uso del lenguaje.

→ Adquirido: Porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeños.

→ Convencional: Pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para de esta manera poder comunicarse.

→ Voluntario: El lenguaje es un acto voluntario porque no es ningún acto instintivo, sino más bien contrario, es un acto intencional.


Expresión, comunicación, lenguaje y habla

→ Expresión: Manifestar los sentimientos, pensamientos o actitudes de uno mismo. Esto no implica que la información sea recibida o entendida por el otro. 

→ Comunicación: Manifestar los sentimientos, pensamientos o actitudes de uno mismo, implicando a un interlocutor que debe recibir el mensaje. Es transmitir y y recibir, siempre es cosa de dos.

→ Lenguaje: Es la capacidad propia del ser humano de expresar pensamientos con precisión e intercambiar información compleja y abstracta. El lenguaje no tiene por qué ser exclusivamente oral (así hablamos de lenguaje escrito, gestual….). 

→ Habla: Es la expresión oral del lenguaje utilizando la lengua específica (es decir, el sistema de signos propio de los hablantes de una comunidad) o, dicho de otra forma, una serie de sonidos articulados, organizados y jerarquizados que nuestro interlocutor sabe entender.

Los Códigos

Para que dos personas se entiendan al hablar es necesario un código que ambos lo entiendan. Hay códigos diferentes dependiendo del lugar donde nos encontremos y de la persona o ser vivo con el que nos queramos comunicar. 

El código con el que hablan los perros no es el mismo que con el que hablan las personas. No todas las personas nos comunicamos de la misma manera. Unos tendrán un tipo de lengua otros tendrán otro, y unos se comunicaran por señas que otros muchos no las entenderemos porque no hemos sentido la necesidad de utilizarlo. Igual pasa con el braille. 

El lenguaje es un gesto comunicativo exclusivo del ser humano, a pesar de que los animales también pueden comunicarse al compartir un código común en la propia especie, ninguno tiene un aparato fonador con el cual poder articular palabras.


¿Qué es el ruido?

Llamamos ruido a la señal que no contiene información alguna; como cuando estas en un estadio de fútbol y empiezan a cantar todos a la vez y debido al eco del campo no entiendes nada de lo que dicen. 

El ruido es molesto y en muchas ciudades y lugares hay situados medidores del ruido. Según un estudio reciente, España es el segundo país más ruidoso después de Japón Hay leyes por lo que el ruido esta limitado a un número de decibelios y si estos son sobrepasados pueden multar a los responsables, como ocurre en discotecas con los tubos de escape de coches y motos... etc. 



Proceso Comunicativo: Tipos de Comunicación




Oral: Se da cuando dos seres vivos se intenta comunicar mediante un código verbal que ambos deben conocer. 

Ej: 
Una conversación entre amigos. 
Dos perros ladrándose. 
Un hombre ordenando a su perro que se siente. 





Visual: La que recibimos con la vista través imágenes. 
Ej: 
Una foto. 
Una mueca. 
Un color. 




Escrita: Se da a través de un código llamado alfabeto con el que se forman palabras con un significado para ambos. Tanto el emisor como el receptor deben estar comunicándose en un mismo idioma, ya que el lenguaje de unas regiones o países a otros son diferentes. 

Ej: 
Una novela. 
El menú de un restaurante. 
Indicaciones en carteles. 


Simbólica: Se expresa mediante unos símbolos que pueden expresar desde letras, palabras, grupos de música hasta religiones, ideologías... etcétera.
Ej: 
Símbolo de solidaridad por los afectados del sida.
Símbolo de la religión católica.
Símbolo que indica que una marca está registrada. ® 




Sonora: Es la producida por sonidos que pueden proceder de seres vivos, aparatos o máquinas.
Ej: 
La sirena de una ambulancia. 
El estornudo de una persona. 
La radio. 


Gestual: La que expresamos mediante gestos físicos. Esta adquiere un grado mayor de importancia porque para muchas personas es su manera principal de comunicarse.
Ej: 
El alfabeto para sordomudos. 
Cuando alguien se tapa la nariz para decir que huele mal. 
Cuando un perro agacha las orejas porque le estamos riñendo y sabe que lo ha hecho está mal.

Proceso Comunicativo: Definición y Elementos

DEFINICIÓN

La comunicación se presenta de infinitas maneras a lo largo de toda nuestra vida. La comunicación es la forma de entendernos, tanto emitiendo como de recibiendo mensajes ya sean orales, visuales, escritos, a través de símbolos, sonidos, gestos...

 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 

Para que haya una comunicación, es imprescindible que se respeten los elementos de la comunicación:

-El emisor (o emisores) es la persona (o ser vivo) que transmite el mensaje. 
-El receptor (o receptores) es la persona (o ser vivo) que recibe e interpreta el mensaje. 
-El mensaje es el contenido de la información que el emisor transmite al receptor.
-El código es el conjunto de signos que se combinan entre sí mediante ciertas reglas para formar el mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben conocer el código.
-El canal es el medio físico a través del cual se emite el mensaje. 
-La situación es el lugar y conjunto de circunstancias que rodean el acto de la comunicación y que ayudan a comprender mejor el mensaje.