sábado, 21 de mayo de 2016

Clasificación de cuentos: Aarne-Thompson-Uther

Es un sistema de  clasificación de fábulas o cuentos de hadas. Su primera edición fue a cargo de Anti Aarne, publicado en 1910. En 1928, Stith Thompson la ampliaría de modo que además de poder estudiar las tipologías folclóricas de Occidente, también se podía estudiar las de Oriente. En 2004 Hans-Jorg Uther, volvió a revisarla, dando a este sistema de clasificación su actual nombre: Aarne-Thompson-Uther o ATU. Es el sistema de clasificación considerado como mejor fuente para catalogar los cuentos y sus variantes geográficas.

Vladimir Propp criticó este sistema diciendo que era imposible determinar cual era el final de cada tema con sus variantes y donde comienza otro, además de considerar cada tema como un todo separado del resto.

Cuentos de animales (ATU 1 – 299)
 → 1-99 Animales salvajes      
1-69 De animales listos      
70-99 De otros animales 
→ 100-149 Animales salvajes y domésticos
→ 150-199 El hombre y los animales salvajes
→ 200-219 Animales domésticos
→ 220-274 Aves y peces
→ 275-299 Otros animales y objetos

Cuentos maravillosos (ATU 300 – 749) 
→ 300-399 Adversarios sobrenaturales
→ 400-459 Pariente sobrenatural o encantado    
400-424 Esposa    
450-459 Hermanos 
→ 459-499 Tareas sobrenaturales
→ 500-559 Ayudantes sobrenaturales
→ 560-649 Objetos mágicos
→ 650-699 Poderes o conocimiento sobrenaturales
→ 700-749 Otros cuentos de lo sobrenatural

Cuentos religiosos (ATU 750 – 849) 
→ 750-779 Premios o castigos divinos
→ 780-799 Revelación de la verdad
→ 800-809 El Cielo
→ 810-826 El Diablo
→ 827-849 Otros cuentos religiosos

Cuentos novelescos, románticos o realistas (ATU 850 – 999) 
→ 850-869 El hombre se casa con la princesa
→ 870-879 La mujer se casa con el príncipe
→ 880-899 Pruebas de fidelidad e inocencia
→ 900-909 La mujer obstinada aprende a obedecer
→ 910-919 Los buenos preceptos
→ 920-929 Actos y palabras inteligentes
→ 930-949 Sobre el destino
→ 940-949 Ladrones y asesinos
→ 970-999 Otros cuentos realistas

Cuentos del ogro (demonio) estúpido (ATU 1000-1199)
→ 1000-1029 Contrato de trabajo
→ 1030-1059 Acuerdo entre hombre y ogro
→ 1060-1114 Competición entre hombre y ogro
→ 1115-1144 El hombre mata o daña al ogro
→ 1145-1154 El ogro amedrentado por el hombre
→ 1155-1169 El hombre engaña al Diablo
→ 1170-1199 Almas salvadas de manos del Diablo

Cuentos cómicos y anécdotas (ATU 1200 – 1999)
→ 1200 – 1349 De tontos
→ 1350-1437 De casados  
1380-1404 la mujer alocada y su esposo    
1405-1429 el hombre alocado y su mujer  
1430-1439 la pareja alocada 
→ 1440-1524 De mujeres    
1450-1474 en busca de mujer    
1475-1499 chascarrillos sobre solteronas    
1500-1524 otros relatos sobre mujeres
 → 1525-1724 De hombres    
1525-1639 el listo    
1640-1674 de casualidades felices  
1675-1724 el estúpido 
→ 1725-1849 De clérigos  
1725-1774 el clérigo engañado    
1775-1799 el clérigo y el sacristán    
1800-1849 otros chistes sobre religiosos
→ 1850-1874 De otros estados
→ 1875-1999 De mentiras

Cuentos en fórmulas (ATU 2000 – 2100) 
→2000-2075 Cadenas
→2000-2020 Cadenas basadas en números, objetos, animales o nombres
→2021-2024 Cadenas sobre la muerte
→2025-2028 Cadenas sobre la comida
→2029-2075 Cadenas sobre otros acontecimientos
→2200-2299 Cuentos con trampa
→2300-2399 Otros cuentos en fórmulas.

Clasificación de los cuentos: Ana Pelegrín

Ana Pelegrín (1980) clasifica los cuentos según la edad a la que se dirigen: 

• Los cuentos de formula (de dos a cinco años): Son cuentos con rimas en los que se utilizan diminutivos, repeticiones, onomatopeyas, canciones y que interesan más por la forma de narración. Se dividen en: 
- Cuentos mínimos: Mediante una sola frase presentan al personaje y la acción. 
- Cuentos de nunca acabar: Se da la información, se termina con una pregunta y si el oyente la responde, se repite el cuento. 
- Cuentos disparatados o acumulativos: Se parte de una fórmula y se van añadiendo elementos. Suelen ser repetitivos y se aprenden de memoria. 
• Los cuentos de animales (de cuatro a siete años): Son cuentos en los que se humaniza a los animales, se les da la posibilidad de hablar y otras cualidades propias del ser humano. Algunos ejemplos son La ratita presumida, La cigarra y la hormiga, Los tres cerditos.  
• Los cuentos maravillosos (de cinco a siete años): Son los típicos cuentos de hadas. En ellos se dan aspectos mágicos o sobrenaturales y presentan lo imposible como algo natural. Los personajes son fantásticos e idealizados. Aquí el repertorio es muy amplio, destacan Blancanieves y los 7 enanitos, Cenicienta, La bella durmiente, El gato con botas, Pinocho, Hansel y Gretel…. Los autores más importantes de este tipo de cuentos son Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen. 
• Los cuentos de la vida real (de tres años en adelante): Son cuentos con un argumento que podría ser real, es decir, situaciones cotidianas. 

Clasificación de los cuentos: Valdimir Propp

Vladimir Propp, en su obra Morfología del cuento, publicada en 1928, divide los cuentos en cuatro grandes grupos basándose en un análisis estructural de la morfología del cuento partiendo del corpus hasta llegar a la clasificación, aunque es una clasificación simple y que no abarca todo el género cuentista, ya que Propp analizó y clasificó los cuentos fantásticos. Estos cuatro grandes grupos son: 

1.Mitos: Historias religiosas y mitológicas. Algunos autores serían: Sófocles, Homero. 
2. Cuentos de fórmula: Son los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los cuentos acumulativos. 
3. Cuentos de animales: Los personajes son animales humanizados. Son parecidos a las fábulas. Un gran autor en este subgénero es Félix María Samaniego. 
4. Cuentos de hadas: En estos cuentos se mezcla la ficción y la realidad. Los autores más destacados son: Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen. 

Como erudito ruso que fue, Vladímir Propp se dedicó al análisis de los componentes básicos de los cuentos con el fin de encontrar una serie de elementos comunes en todas las narraciones. A esto se le conoce como “las funciones de Propp”. “Las funciones de Propp” son treinta un puntos o funciones que se repiten en todos los cuentos maravillosos o cuentos de hadas. En todos los cuentos no aparecen todos los puntos o funciones pero su función permanece y el orden es siempre el mismo. Las funciones son las que a continuación se exponen: 

• Alejamiento: Uno de los miembros de la familia se aleja. 
• Prohibición: Recae una prohibición sobre el héroe. 
• Transgresión: La prohibición es transgredida. 
• Interrogatorio: El antagonista entra en contacto con el héroe. 
• Información: El antagonista recibe información sobre la víctima. 
• Engaño: El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. 
• Complicidad: La víctima es engañada y colabora con su agresor. 
• Fechoría o carencia: El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
• Mediación: La fechoría se hace pública, al héroe se le formula una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar. 
• Aceptación: El héroe decide partir. 
• Partida: El héroe se marcha. 
• Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica. 
• Reacción del héroe: El héroe supera o falla la prueba. 
• Regalo: El héroe recibe un objeto mágico. 
• Viaje: El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda. 
• Lucha: El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo. 
• Marca: El héroe queda marcado. 
• Victoria: El héroe derrota al antagonista. 
• Enmienda o reparación: La fechoría inicial es reparada. 
• Regreso: El héroe vuelve a casa. 
• Persecución: El héroe es perseguido. 
• Socorro: El héroe es auxiliado. 
• Regreso de incógnito: El héroe regresa a su casa o a otro reino sin ser reconocido. 
• Fingimiento: Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden. 
• Tarea difícil: Se propone al héroe una difícil misión. 
• Cumplimiento de la tarea: El héroe lleva a cabo la difícil misión. 
• Reconocimiento: El héroe es reconocido.
• Desenmascaramiento o descubrimiento: El falso héroe, agresor o malvado queda en evidencia. 
• Transfiguración: El héroe recibe una nueva apariencia. 
• Castigo: El antagonista es castigado. 
• Boda: El héroe se casa y asciende al trono. 

Todas estas funciones se agrupan en 7 personajes arquetipos:

• El héroe.
• El antagonista o falso héroe. 
• El agresor. 
• El ordenante. 
• La princesa y el padre. 
• El donante que regala al héroe un objeto mágico. 
• El auxiliar que ayuda al héroe. 

Principios y finales de cuento

Pequeña recolección de principios y finales de cuento. Son un recurso muy útil cuando quieres captar la atención de los niños antes de comenzar con el cuento en si.

Principios

Cuando los animales hablaban... 
En cierta ocasión... 
En un lejano país... 
Érase que se era... 
Érase una vez... 
Érase una vez y mentira no es... 
Esto era... 
Esto era una vez que yo sabía un cuento pero se me quedó dentro y no me acuerdo, voy a ver si me sale otra vez... 
Esto que te cuento sucedió en un lugar tan lejano y hace tanto tiempo que ya casi no me acuerdo... Había una vez... 
Hace más de mil años... 
Ni aquí ni en ningún lugar vivía un... 
Pues, señor... 
Va de cuento...

Finales

... con dragones y princesas y castillos encantados, el que no levante el culo se le quedará pegado.
... cuento contado ya se ha acabado y por la chimenea se va al tejado. 
... y aquí se acaba este cuento, como me lo contaron te lo cuento. 
... y aunque testigo yo no he sido así me lo han referido.
 ... y colorín colorado, este cuento se ha acabado. 
... y colorín colorado, este cuento se ha acabado, si quieres que te lo cuente otra vez cierra los ojos y cuenta hasta tres. 
... y colorín colorado, este cuento se ha acabado, si quieres que lo repita dime que sí y grita.
 ... y colorín colorado, este cuento se ha acabado y espero que te haya gustado.
 ... y esta historia está acabada, a tomar leche migada con azúcar y canela sentadito en la candela.
 ... y esta historia tan sencilla no la saben ni en Sevilla, en Córdoba casi nada, porque la escuché en Granada.
 ... y este cuento se acabó y el viento se lo llevó y cuando lo vuelva a encontrar, te lo volveré a contar. 
... y fueron felices y comieron perdices y a mí me dieron con los huesos en las narices.
 ... y fueron felices y comieron perdices y de postre bizcocho, pero a mí me dieron un tomate pocho. 
... y fueron felices y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron.
 ... y hubo boda y hubo banquete, hubo toros y cañas, y yo fui y vine y a mí no me dieron nada.
 ... y yo fui y volví con un palmo de nariz. 
... y se acabó este cuento con pan y pimiento y todos contentos. 
... y se acabó este cuento con sal y pimiento.

Cualidades de un buen narrador

Todo buen narrador, antes de poner frente al público para contar un cuento, debe haberse aprendido y asimilado el cuento, teniendo en cuenta sus limitaciones, ya que no es lo mismo leer que contar un cuento y sobre el narrador recae toda la responsabilidad del relato, es el único responsable de todo el drama y del ambiente o espacio donde se desarrolla. 


Una de las grandes cualidades que posee todo narrador es su voz. A la hora de ponerse a contar un cuento, el narrador debe cuidar la voz, no debe gritar ni forzar la voz, sino hacerlo con un tono de voz normal y pronunciando correctamente. Debe contar el cuento con voz flexible modulándola para representar, dar vida y diferenciar a cada personaje, entonando los estados de ánimo de los personajes en cada momento, haciendo las pausas y s
ilencios que considere oportunos con tal de atraer la atención del público y crear suspensión, acelerar los episodios que sean menos importantes para detenerse y recrear los más importantes.


Se puede ayudar del gesto y la expresión del rostro para interpretar la narración y así transmitir mejor las situaciones, todo ello con el fin de mantener la atención del público y, sobre todo, la tensión. 
El narrador debe poseer cualidades como la simpatía, el humor, la espontaneidad y la comprensión para que el cuento sea todo un éxito y llegue al público de manera adecuada. 

¿Cómo contar un cuento?

• Escoger el cuento: De la elección del cuento a narrar depende el éxito del narrador, por lo hay que tener en cuenta a quién va dirigido, el tema, lo que se pretende conseguir. Si va dirigido a niños, hay que buscar cuentos que estén adaptados a los intereses dependiendo de la edad. Hay gran variedad de cuentos, pero deben evitarse historias relacionadas con el análisis de las motivaciones y los sentimientos, historias satíricas y sarcásticas, historias sentimentales y sensacionalistas, historias 22 que apelen al temor, historias de muerte, historias que mezclen cuentos de hadas y ciencia o un humor exagerado. La principal regla a la hora de seleccionar un cuento es que éste debe gustarle al narrador e inspirarle deseo de transmitirlo a los demás. 

• Planificar las actividades previas a la lectura: Estas actividades deben permitir a los niños asociar el tema del cuento con sus experiencias y comprender el vocabulario. 

• Preparar la lectura del texto: Antes de narrar el cuento, se debe preparar su narración y para ello es imprescindible aprendérselo bien por lo que habrá que leerlo y ensayarlo tantas veces como sea necesario. Si se cree conveniente, se adaptará el cuento. Todo esto se realiza con el fin de conocer la trama, la acción principal, los personajes principales y los secundarios o si se deben eliminar alguno, el clímax del cuento, cómo finalizar el cuento. Para aprenderse un cuento lo más recomendable es dividir el cuento en escenas, ya que memorizarlo o aprenderlo incidente por incidente tienen desventajas que son olvidar algún detalle en un momento dado y perder el hilo de la historia y descuidar el elemento poético y simplemente enumerar los hechos. Dicho esto, cuando se divide el cuento en partes o escenas lo que se realiza es una estructura o esqueleto (introducción, nudo y desenlace) en la cual se identifican los personajes principales y se ve la secuencia del cuento. Para terminar, se debe elegir un lenguaje claro y sencillo y emplear onomatopeyas, fórmulas de comienzo y final. 

• Puesta en escena: Es el momento en que se narra el cuento delante del público, el momento de la recreación. El público deberá sentarse cerca del narrador y éste deberá hablar con naturalidad, gesticulando y teniendo en cuenta que está narrando un cuento no dramatizándolo, tiene que sugerir, no representar. En primer lugar se dice el título del cuento para continuar con la narración del cuento. 

Es importante recalcar que hay que tener en cuenta el tiempo, el espacio y mobiliario de éste. Con lo que respecta al tiempo hay que establecer un tiempo, si se hace dentro de la escuela este deberá estar fijo en la programación y podrá ser la hora del cuento o el día del cuento. En cuanto al espacio y mobiliario, hay que elegir un espacio adecuado para dicha actividad y el mobiliario deberá ser cómodo. 

¿Qué es un cuento?

El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Podemos diferenciar dos tipos de cuentos:

El cuento popular: es una narración tradicional que se transmite de persona o persona, o de generación en generación en forma oral, por ello se pueden presentar múltiples versión del mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles.

El cuento literario: es aquel cuento trasmitido mediante la escritura, generalmente se conoce quien es el autor, generalmente el texto escrito tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. 

Las caracteristicas del cuento son:

• Narración breve: el autor presenta una historia corta con arreglo a un esquema básico.
• Prosa: aunque el género se remonta en el tiempo, desde la aparición de la escritura su formato ha sido mayormente en prosa.
• Protagonista principal: no es una narración coral. Puede haber personajes secundarios, 
pero los hechos se le atribuyen a uno en particular y sobre él precisamente va la historia.
• Relato de ficción: es ajeno a la realidad, una historia inventada, aunque en ocasiones la narración pueda inspirarse en hechos reales.
• Estructura argumental reconocible: existe una introducción, un nudo y un desenlace. Se suceden los hechos de manera entrelazada; hay una acción y unas consecuencias.
• Narración centrípeta: todos los elementos que se mencionan están relacionados y dan pistas sobre el argumento.
• Concebido para ser leído de principio a fin: no es como una novela, ha de ser leído sin cortes, ya que de lo contrario el efecto pretendido puede resentirse. Sucede igual en la poesía; es lo que se llama unidad de efecto.